América Latina es probablemente una de las regiones más sociables del planeta. 
Sus costumbres, su cultura, la gente y la forma en que nos desenvolvemos en este 
lado del mundo es diferente a lo que se acostumbra en otros lugares, y eso se 
refleja también en la manera como usamos la tecnología e internet.
Con esta forma de ser que tenemos, no es de extrañar que las redes sociales 
fueran un éxito en la región, que actualmente tiene el mayor porcentaje de uso 
en el mundo, alcanzando un 95%, de acuerdo al último estudio de InSite 
Consulting.
La tendencia ha ido aumentando siguiendo el crecimiento del acceso a internet 
que hemos ido teniendo en nuestros países, y los más jóvenes son los que han 
estado a la cabeza de cada una de las revoluciones.
Las redes sociales comenzaron muy a principios de la década con Friendster en 
2002 y MySpace en 2003, aunque el fenómeno encendería en América Latina de la 
mano de Fotolog, que desató a toda una generación de jóvenes a subir sus 
imágenes a internet.
Una foto al día
				 La idea de Fotolog era bastante simple: una vez al día, podías subir una foto de 
cualquier cosa. Podías agregar un comentario, y la gente o tus amigos podía 
comentar lo que quisiera. El sistema no permitía agregar más fotos el mismo día, 
y limitaba los comentarios a 200, más otras restricciones, sin embargo, el 
servicio fue increíblemente popular entre los adolescentes.
La idea de Fotolog era bastante simple: una vez al día, podías subir una foto de 
cualquier cosa. Podías agregar un comentario, y la gente o tus amigos podía 
comentar lo que quisiera. El sistema no permitía agregar más fotos el mismo día, 
y limitaba los comentarios a 200, más otras restricciones, sin embargo, el 
servicio fue increíblemente popular entre los adolescentes.
De pronto, emos, pokemones, otakus y cada tribu urbana posible tenía su Fotolog. 
La práctica de sacarse fotos a uno mismo se convirtió en un arte, y jóvenes que 
mostraban más de lo recomendable fue casi la regla del Fotolog.
El sistema generó tal nivel de adhesión, que nacieron clones locales en todas 
partes, desde particulares a grandes empresas como Terra. También aparecieron 
blogs de imágenes dedicados: para gays, pornografía, sistemas de rankings de 
Fotologs, etc.
El sistema sin embargo comenzó a verse opacado tras el nacimiento de otras redes 
sociales, con menos limitaciones respecto a las imágenes, y más capacidad de 
integrar a otras generaciones de edad, lo que convenció a varios de cambiarse.                                            
				
				El auge de Facebook          
				
				 Fotolog 
				no era el único en el mercado. Microsoft vio el potencial de 
				este sistema y creó MSN Spaces, y se piense lo que se piense, la 
				compañía de Redmond tiene muchísima tracción en la región. La 
				red social de la empresa llegó a alcanzar el primer puesto de 
				uso en México y Argentina durante 2007. El servicio permitía 
				compartir entradas de blog, subir fotografías y otros, pero 
				Microsoft tenía sus días contados frente a otro competidor, 
				muchísimo más pequeño. Por el mismo año, comenzaba a sumar 
				latinoamericanos otra red social: Facebook.
Fotolog 
				no era el único en el mercado. Microsoft vio el potencial de 
				este sistema y creó MSN Spaces, y se piense lo que se piense, la 
				compañía de Redmond tiene muchísima tracción en la región. La 
				red social de la empresa llegó a alcanzar el primer puesto de 
				uso en México y Argentina durante 2007. El servicio permitía 
				compartir entradas de blog, subir fotografías y otros, pero 
				Microsoft tenía sus días contados frente a otro competidor, 
				muchísimo más pequeño. Por el mismo año, comenzaba a sumar 
				latinoamericanos otra red social: Facebook.
				
				La compañía encabezada por Mark Zuckerberg había empezado a 
				existir en 2004, pero al principio estaba enfocada sólo a 
				estudiantes universitarios. Hasta 2007, había sido necesario 
				tener un e-mail de estudiante para ingresar a la red, cosa que 
				después se eliminó, permitiendo entrar a todo el mundo.
				
				Desde entonces, Facebook ha sido una explosión. Es el sitio de 
				redes sociales más usado en Latinoamérica, y en el mundo en 
				general, llegó a ubicarse con la web más visitada del mundo, 
				superando a Google.
				
				Mientras tanto, otros servicios como MySpace nunca lograron una 
				base de usuarios masiva en la región. Esta compañía instaló 
				oficinas en 2008 en Argentina, en un intento de potenciar su 
				presencia en América Latina. Sin embargo, Facebook ya había 
				encantado a todo el mundo para entonces.
				
				Twitter
				
				Una de las redes más nuevas es Twitter, que fue lanzado en 2006 
				con la idea de responder la pregunta “qué estás haciendo?”. Al 
				principio nadie entendía de qué se trataba el servicio, pero de 
				a poco ha ido encantando a los usuarios latinos, que ahora 
				inundan la red con conversaciones instantáneas.
				
				De acuerdo a la consultora comScore, la red de los 140 
				caracteres creció 305% en cantidad de usuarios entre junio de 
				2009 y junio de 2010, llegando a 15,4 millones de usuarios. Se 
				trata de la mayor tasa de crecimiento del planeta, y es probable 
				que siga aumentando.
				
				Aunque todavía hay gente que no entiende de qué se trata, el uso 
				de Twitter ha ido en aumento desde que canales de TV, 
				presidentes, músicos y todo tipo de celebridades comenzaron a 
				usarlo.
				
				Redes locales
				 Si 
				bien las redes internacionales son muy grandes y masivas, 
				también existen algunos casos locales que vale la pena notar. 
				Quizás el más destacado en este momento es Sónico, una red 
				social argentina lanzada en 2007, enfocada en América Latina.
Si 
				bien las redes internacionales son muy grandes y masivas, 
				también existen algunos casos locales que vale la pena notar. 
				Quizás el más destacado en este momento es Sónico, una red 
				social argentina lanzada en 2007, enfocada en América Latina.
				
				La idea de Sónico es que todos los perfiles de la red son 
				chequeados para comprobar que se trata de personas de verdad y 
				no de cuentas inventadas, haciendo a éste su punto de 
				diferenciación con otras redes. Servicios locales como Tuenti en 
				España también han intentado utilizar la autenticación de 
				usuarios como una ventaja.
				
				No hay cifras claras respecto a Sónico, pero la compañía ha 
				logrado hacerse notar moderadamente pese a la competencia de 
				gigantes. De todas formas, es notable cómo América Latina se ha 
				apoderado de ciertas redes, sin que dichas compañías hayan 
				tenido que hacer mucho para considerar a este público. Las 
				traducciones se demoran, no hay oficinas locales, ni campañas de 
				marketing, pero la gente las usa y las prueba igual.
				
				Lo normal es tener más de una cuenta de redes sociales: según 
				inSites Consulting, el 72% de los usuarios de este tipo de 
				sitios en el mundo tiene al menos dos. Es posible que esto 
				comience a aumentar ante la segmentación de redes que existe: 
				LinkedIn para el trabajo, Ping para los usuarios de iTunes, 
				Twitter para la conversación rápida, etc, por lo que Sonico 
				tiene una chance igual.
				
				Sin duda, esta es un área que seguirá viendo cambios en el 
				futuro cercano, y lo más probable es que en Latinoamérica 
				estemos listos y dispuestos para seguir probando lo que 
				aparezca. Por supuesto, la privacidad se ha convertido en uno de 
				los principales asuntos a considerar en este tipo de servicios, 
				que manejan una enorme cantidad de información sobre nosotros. 
				Cómo se estabilizará este tema es algo que aún está por verse.
Fuente: www.fayerwayer.com













